viernes, 25 de junio de 2010

EJERCICIO 8. ZOIDETH VARGAS CISNEROS

Poema 2


En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.


Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
del círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

los epitetos de color rojo. las antitesis de color . la matafora de color verde

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


la prosopopeya de color morado. la comparacion de color cafe. las antitesis de color azul. la metafora color verde. los epitetos de color rosa claro

jueves, 24 de junio de 2010

TRABAJO 7. Valverde Castro Tania Alejandra

1. Investigue en que consiste el efecto poético "pie quebrado":

Es un verso de cuatro o cinco silabas.
Verso que quiebra una composición por contener un numero de silabas menor que el verso que le procede.

2.Escribe la letra de la canción "Sudacas de pie Quebrado" y con colores señala los efectos del
pie quebrado.

SUDACAS DE PIE QUEBRADO ( JOAQUÍN SABINA ).

Por fin en El Salvador
ganan unas elecciones
los de abajo,
la lava lava mejor
en un volcán de erupciones
a destajo.

Hugo, ¿ por que no te callas ?
porque quien no disimula
compra un voto.

Barack abre la muralla
dándose el pico con Lula
(pie de foto).

El consorte de Cristina
se paso a los generales
por el orto.
¿ Y managua ? Una ruina
Sandino sin Cardenales
y antiaborto.

La guerra de Calderón
contra el narco siembra balas
y muñones,
urge legalizacion,
la ley seca inflo la alas
de Al Capone.

Lugo el cura en Paraguay
y en la paz un indiecito
con jersey,
frente amplio en Uruguay,
Rafael Correa en Quito
¿ y Camaguey ?

Siguen los hermanos Castro
vendiendo cara su piel
a la gringada,
ayer me compre en el Rastro
una boina de Fidel
apolillada.

martes, 22 de junio de 2010

EJERCICIO 6 JOSE DANIEL TAPIA CASTRO

"HOMBRES NECIOS"

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia,
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?

Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.


el color verde es la figura retorica de epiteto

el color azul es la figura retorica de antitesis

el color morado es la figura retorica de metafora

el color rojo es la figura retorica de paralelismo

BIOGRAFIA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Juana Ines de Asbaje y Ramirez de Santillana conocida como Sor juana Ines de la Cruz, nacio en San Miguel Nepantla, Mexico, 12 de Noviembre de 1651 y murio el 17 de Abril dde 1695, fue una religiosa catolica, poetista y dramaturga novohispana del Siglo de Oro Español.

Cultivo la lirica y la prosa dramatica. Por la importancia de su obra, recibio los sobrenombres de El Fenix de America y mejor conocida como la Decima Musa.

OPINION

Que Sor Juana Ines de la Cruz fue una mujer muy importante para esa epoca ya que pra lograr lo que ella quiso hasta tuvo que vestirse de hombre para poder estudiar lo que ella queria y poder llegar a ser quien fue en esos tiempos y que nos dejo cosas muy importantes como sus poemas y todo lo que ella aprendio y mas que nada porque por eso mismo se dio a conocer y logro todas sus metas.


viernes, 18 de junio de 2010

EJERCICIO 5

LA SUAVE PATRIA

Yo que solo cante de la exquisita
partidura del intimo decoro,
alzo hoy la voz a la mitad del foro
a la manera del tenor que imita
la gutural modulación del bajo
para corta a la epopeya un gajo


Navegare por las olas civiles
con remos que no pesan, por que van
como los brazos del correo chuan
que remaba la mancha con folies


Diré como una épica sordina;
la patria es impecable y
diamantina

Suave patria: permite que te envuelva
en la mas honda música de selva
con los que modelaste por entero
al golpe cadencioso de las hachas
,
entre risas y gritos de muchachas
y pajaros de oficio carpintero.

PRIMER ACTO

Patria: tu superficie es el maíz,
tusminas el palacio del rey de oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros

El niño dios te escribió un establo
y los veneros del petróleo el diablo

Sobre tu capital, cada hora vuela
ojerosa y pintada, en carretela;
y en tu provincia, el reloj en vela
que rodan los palomos colipados,
las campanadas caen como centavos

Patria: tu mutilado territorio
se viste de percaly de abalorio

Suave patria:tu casa todavía
estan grande, que el tren va por la vía
como aguinaldo de jugeteria

Y en el barullo de las estaciones,
con tu mirada de mestiza, pones,
la inmensidad sobre los corazones

¿Quien, en la noche que asusta a la rana,
no miro,antes de saber el
vicio,
del brazo de su novia, la
galana
pólvora
de los juegos de artificio?

Suave patria: en tu
tórrido festín
luces policromías de delfín,
y con tu pelo rubio se
desposa
el alma equilibrista chuparrosa
,
y tus dos trensas de tabaco sabe
ofrendar aguamiel toda mi briosa
raza de bailadores de jarabe

Tu barro suena a plata, y en tu puño
su sonora miseria es alcancía;
y por las madrugadas del terruño,
en calles como espejos se vacía
el santo olor de la panadería
.

Cuando nacemos, nos regalas notas,
después,un paraíso de compotas,
y luego te regalas toda entera
suave Patria, alacena y pajarera

Al triste y al feliz dices que si,
que en tu lengua de amor prueben de ti
la picadura del ajonjolin

¡Y tu cielo nupcial, que cuando truena
de deleites frenéticos nos llena!

Trueno de nuestras nubes, que nos bañan
de locura,enloquece a la montaña,
requiebra a la mujer,sana al lunático,
incorpora a los muertos, pide al viático,
y al fin derrumba las madererías
de Dios, sobre las
tierras labrantías

Trueno del temporal:oigo en tus
quejas
crujir
los esqueletos en parejas,
oigo lo que se fue, lo que aun no toco
y la hora actual con su vientre de coco.
Y oigo en el brinco de tu ida y venida,
oh trueno, la ruleta de mi vida.

SEGUNDO ACTO

Suave Patria: tu vales por el rió
de las virtudes de tu mujerío.
Tus hijas atraviesan como hadas,
o destilando un invisible alcohol,
vestidas con las redes de tu sol,
cruzan como botellas alambradas


Suave Patria:te amo no cual mito,
sino por tu verdad de pan vendito;
como a niña que asoma por la reja
con la blusa corrida hasta la oreja
y la falda bajada hasta el huesito

Inaccesibles al deshonor, floreces;
crere en ti,mientras una mejicana
en su tapalo lleve los dobleces
de la tienda, a las seis de la mañana,
y al estrenar su lujo, quede lleno
el país, del aroma del estreno

Como la sota moza, Patria mía,
en piso de metal, vives al día,
de milagros, como la lotería.

Tu imagen, el palacio nacional,
con tu misma grandeza y con tu igual
estatura de niño y de dedal

Te dará, frente al hambre y el obús,
un higo san Felipe de Jesús.

Suave Patria, vendedora de chia:
quiero raptarte en la cuaresma opaca,
sobre un garañón, y con matraca,
y entre los tiros de la policía.

Tus entrañas no niegan un asilo
para el ave que el
párvulo sepulta
en una caja de carretes de hilo,
y nuestra juventud,llorando,oculta
dentro de ti el cadáver hecho poma
de aves que hablan nuestro mismo idioma

Si me ahogo en tus julios, ami baja
desde el vergel de tu
peinado denso
frescura de rebozo y de tinaja,
y así tirito, dejas que me arrope
en tu reparación azul de incienso
y e tus carnosos labios de rompope


Por tu balcón de palmas bendecidas
el domingo de ramos, yo desfilo
lleno de sombra,por que tu trepidas
Quieren morir tu anima y tu estilo,
cual muriéndose van las cantadoras
que en las ferias, con el bravío pecho
empitonando la camisa, han echo
la lujuria y el ritmo de las horas
Patria, te doy de tu dicha la clave:
se siempre igual,fiel de tu espejo diario;
cincuenta veces es igual el AVE
taladra en el hilo del rosario,
y es mas feliz que tu, Patria suave
Se igual y fiel;pupilas de abandono;
sedienta voz,la trigarante faja
en tus pechugas al vapor;y un trono
a la interperie,cual una sonaja;
la carretera alegórica de paja
EL POEMA ES RIMADO

RAMÓN LOPEZ VALVERDE
Nació en jerez zacatecas, el 15 de junio de 1888.Primero de los nueve hijos del abogado José Guadalupe Lopez Valverde, originario de jalisco, y trinidad berumen llamas, mujer proveniente de una familia de terratenientes locales
Murió el 19 de junio de 1921,poco después de cumplir los 33 años.La causa oficial de su muerte, según el certifido de defunción, fue una bronconeumonía.Dejo un libro inédito, el son del corazón,que no se publicaría hasta 1932.Un libro de prosa, el minutero.

jueves, 17 de junio de 2010



Huerta Hernandez Margarita
Navarro Diaz Eugenia Esmeralda
Ramos Lopez Ana Patricia
Valverde Castro Tania Alejandra

No fue ningún escritor y entrevistamos a un vendedor de libros.
¿Como se llama?
Ricardo Perez
¿Cual es su libro que mas le gusta leer?
Rayela
¿Cual es el libro que no le gustaría leer?
Juventud en éxtasis
¿Cual es el genero que mas le gusta leer?
Novela
¿Cual es su autor preferido?
Julio Cortazar

lunes, 14 de junio de 2010

trabajo 4
1.- Investigue y escriba un poema de verso libre o o un poema de verso rimado

verso libre

LOS BESOS
No te olvides, temprana, de los besos un día.
De los besos alados que a tu boca llegaron.
Un instante pusieron su plumaje encendido
sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.


verso rimado

¡Cómo el limón reluceencima de mi frente y la descansa!
¡Cómo apunta en el cruce de la luz y la tierra el lilio puro!
Se combate la pita, y se remansa el perejil en un aparte oscuro.
Hay azahar, ¡qué osadía de la nieve!
y estamos en diciembre, que, hasta enero, a oler, lucir y porfiar se atreve en el alrededor del limonero.


2.- Escriba el nombre del autor, nombre del poema el pais al que pertenece el autor oautora, y entre parentesis el año de nacimiento y muerte

Miguel Hernández Gilabert como el limon ( nacio en Orihuela, 30 de octubre de 1910 – murio Alicante, 28 de marzo de 1942)

vicente alexeidre los besos (Poeta español nacido en Sevilla en 1898.
Falleció en Madrid en 1984. )


3.-En los dos poemas escriba con letras mayusculas y con color diferente LAS COMPARACIONES

POEMA2
COMO EL LIMON RELUCIENTE DE MI FRENTE
COMO LA PUNTA DE LA CRUZ RELUCIENTE DE LA LUZ

EL POEMA 1
NO TIENE COMPARACION

viernes, 11 de junio de 2010

EJERCICIO 3

1. ESCRIBA LOS POEMAS.

POEMA DE VERSO LIBRE.
El amor esta escrito con palabras de luz en tu destino ,
no desoigas su voz ni su llamada.
Sean de amor tu paz y tus batallas.
Y sean también de amor tus penas, esperanzas y alegrías.
Pues el amor es suave lluvia de oro
cayendo en la floresta de las almas,
y aun la melancolía de amor es muy hermosa
y convierte a los seres en poetas.
Oye al amor que llama con su mano de luz a tu puerta.

POEMA DE VERSO RIMADO.
Miedo a la muerte
es haber vivido sin haber hecho nada.
Yo no temo a la muerte
pues creo haber hecho algo en mi vida.
Morir sin dejar rastro
es morir como tierra estéril, yo ya tengo fruto.
Tal vez no sonría a la muerte,
pues el miedo existe,
pero moriré con serenidad.
Y al morir dejo
lo que mas he querido:
¡La vida, mi familia y el amor!.

2.ESCRIBA LOS DATOS PERSONALES.

Nombre del autor: Luis Castañeda "El amor esta escrito", Chiclayo, Lambayeque (1945 - actualmente vive ).

Nombre del autor: Carlos Patrón Mendez "Miedo a la muerte", Lis boa ( 1997-actualmente vive).

3.ESCRIBA LOS EPÍTETOS.

EL amor ESTA ESCRITO con palabras de luz en tu destino
no desoigas su voz ni su llamada.
Sean de amor tu paz y tus batallas .
Y sean también de amor tus penas, esperanzas y alegrías .
Pues el amor es SUAVE LLUVIA de oro
cayendo en la floresta de las almas ,
y aun la melancolía de amor es muy hermosa
y convierte a los seres en POETAS.
OYE al amor que llama con su mano de luz a tu puerta.

Miedo a la muerte
es haber vivido sin haber HECHO NADA.
Yo no temo a la muerte
pues creo haber hacho algo en mi vida.
Morir sin DEJAR RASTRO,
es morir como TIERRA ESTÉRIL yo ya tengo fruto.
Tal vez no sonría a la muerte,
pues el MIEDO EXISTE,
pero moriré con serenidad.
Y al morir dejo
lo que mas he querido:
¡La vida, mi familia y el amor!.

3 POEMA

lunes, 7 de junio de 2010

2 HEMISTIQUIO

HEMISTIQUIO:
Etimológicamente,hemistiquio significa la mitad del verso, aunque esto no sea totalmente cierto, por que puede dividir el verso en dos partes no iguales,o dividirlo en tres a mas partes. Aun que por lo general los hemistiquios tiene el mismo numero de silabas (isostiquios), se da el vocablo hemistiquio, la acepción general de cualquier divicion en un verso.En cualquier caso llamamos hemistiquios a cada una de las partes en que se divide cualquier verso compuesto.Los hemistiquios están separados por una pausa. Funcionan como versos autónomos y siguen las reglas del verso( acento en la penúltima silaba del hemistiquio) Impiden la sinalefa acentúan siempre la penúltima silaba del hemistiquio y hacen equivalentes los acentos finales.

La noche en la montaña//mira con ojos viudos
de cierva sin amparo //que vela ante su cría;
y como si asumiera //un don de profesa
en un sueño inspirado// hablan los campos rudos
Rayan el panorama, // como espectros agudos,
tres álamo en extasis...//un gallo desvaría
reloj de media noche.//la grave luna amplia
las cosas que se llenan...// de encantamientos mudos.
JULIO HERRERA Y REISSIN
El metro de doce//son cuatro donceles,
donceles latinos// de rítmica tropa;
son cuatro hijosdalgo//con cuatro corceles
el metro de doce//galopa galopa.
AMADO NERVO
Bajo un boscaje// del amor palestra
sobre el rico zocalo//al modo de Jonia,
con un candelabro//prendido en la diestra
volaba el mercurio// de Juan do bolonia.
RUBEN DARIO
Ven, que yo se la pena// de tu alegría
y el rezo de amargura// que hay en tu boca.
MANUEL MANCHADO.

jueves, 3 de junio de 2010

TRABAJO1. HUERTA HERNANDEZ MARGARITA

La poesía lírica forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda irreflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo.
Características del texto lírico:"El autor transmite un determinado estado de animo, es decir, la poesía lírica, se suele caracterizar por la introspección y la expresión de los sentimientos.
El poeta expresa, de manera inmediata y directa, una emoción determinada.
La mayoría de los poemas líricos se caracterizan por su brevedad:no es frecuente que sobrepasen los cien versos.
La poesía lírica, al ser inminentemente subjetiva y estar expresada,con gran frecuencia, en primera persona,se convierte así, un relato autobiográfico.

"YO SOY AQUEL QUE AYER NO MAS DECÍA" .RUBEN DARIO
(Nicaragua 1867-1916)
Yo soy aquel que ayer no mas decía
el verso azul y la canción profana,
en cuya noche un ruiseñor había
que era alondra de luz por la mañana.
El dueño fui de mi jardín de sueño,
lleno de rosas y de cisnes vagos;
el dueño de las tórtolas, el dueño
de las góndolas y liras de los lagos:
Y muy siglo diez y ocho y muy antiguo
y muy moderno,audaz, cosmopolita;
con Hugo fuerte y con Verlaine ambiguo,
y una sed de ilusiones infinitas.
Yo supe de dolor desde mi infancia,
mi juventud...¿fue juventud la mía?
Sus rosas aun me dejan su fragancia...
una fragancia de melancolía...
http:/www.monografias.com/trabajos59/poesia-lirica/poesia-lirica2.shtml
http:/www.los-poetas.com/a/biodario.htm
Es un poema EPIGRAMA debido a que expresa un solo pensamiento
HUERTA HERNANDEZ MARGARITA
MUÑOZ JUAREZ DANIELA YANEHT
NAVARRO DIAZ EUGENIA ESMERALDA
PACHECO SALINAS JHONNY ADAIR
RAMOS LOPEZ ANA PATRICIA
TAPIA HERNANDEZ JOSE DANIEL
VALVERDE CASTRO TANIA ALEGANDRA
VARGAS CISNEROS ZOIDET
3° PARCIAL

jueves, 29 de abril de 2010

YO SOLO SE QUE TE VAS,YO SOLO SE QUE ME QUEDO. ANA PATRICIA RAMOS LOPEZ

A la mañana siguiente
(Regina toca la puerta del cuarto de Beatriz)
Regina:Buenos diaz mama,¿Como amanesiste?(contenta)
Beatriz:bien hija,no pude terminar de empacar¿Me puedes hayudar?(seria)
Regina:Claro mama pero dime ¿Que te pasa porque esa actitud?
Beatriz:Lo que pasa esque tube un sueño...si que me moria aqui en esta cama
Regina:¡No mama no digas eso!(llorando)
Beatriz:Pero solo fue un sueño no te preocupes,pero creo que no estaria nada mal.
Regina:No mama como cres yo te cuidare(llorando)
Beatriz:Si hija,me siento un poco mal desde anoche(se va a acostar a su cama
Regina:Pero mama,perdoname(abrazandola)
Beatriz:Claro hija cuida a tus hijos y no me olvidez.
En ese momento Beatriz muere en los brazos de su hija Regina llorando rejina comiensa a gritar el nombre de su madre.

YO SOLO SE QUE TE VAS,YO SOLO SE QUE ME QUEDO

miércoles, 28 de abril de 2010

martes, 27 de abril de 2010

BODAS DE SANGRE

SITUACION INICIAL

Empieza cuando el novio y la madre estan platicando y le dice que se va a la viña, entonces la madre le dice que se le olvida su almuerzo y el le dice que solo va a comer uvas y le pide una navaja entonces la madre empieza a renegar de las navajas, las escopetas y las pistolas, el cuchillo mas pequeño porque de eso murio su esposo y su hijo.
El novio le empieza a contar que se va a casar y ella se siente mal porque dice que seva a quedar sola y dice que quiere que lo acompañe a pedir a su novia y ella le dice que si y que quiere muchos nietos porque quiere bordar, entra la vecina y la madre le cuenta que su hijo se va a casar y le pregunta que si conoce a la novia de su hijo y ella le platica lo que sabe de la novia y le dice que cuando tenia 15 años tenia novio y que su novio se caso con su prima pero le aconseja que no se oponga a la felicidad de su hijo.

RUPTURA DEL EQUILIBRIO

Es cuando la criada dice que Leonardo llego con su mujer como diablos y el padre le dijo que solo buscaba la desgracia y la madre de la novia se enojo porque la familia de Leonardo le habian matado a su hijo y a su esposo y se rompe la conversacion cuando empiezan a hablar de los nietos.

DESENLACE

Es cuando la novia y Leonardo sin interesarles las consecuencias que les trairian huyen mientras el novio el padre de la novia y la madre del novio pensaban que ella estaba recostada descansando. Luego se descubre la fuga de ellos dos, gracias a la mujer de Leonardo que llega y dice que la novia y Leonardo han huido en el caballo y que hiban abrazados, el novio y su madre se ponen a platicar y la madre le dice al padre de la novia que el con su familia y ella con su familia los fueran a buscar.
Mientras la novia y Leonardo escondidos en una cueva, el novio los encuentra y el con Leonardo se matan entre si. Llega al dia siguiente se encuentra con la madre del novio y ella le da un golpe a la novia la cual dice que la maten para que llegue con Leonardo y su hijo. Luego la novia y la madre del novio se encuentran platicando sobre al muerte de Leonardo y la de su hijo mientras las vecinas lloran desconsoladamente.

TIPO DE GENERO: TRAGEDIA
(CARACTERISTICAS)

Su titulo tiene nombre de persona.
Su personaje es complejo .
El protagonista es de clase social alta.
Se maneja un destino al cual se enfrenta el protagonista.
El protagonista no esta de acuerdo con su destino y lucha contra el.
Para lograr su objetivo trasgrede el orden establecido.
El protagonista va a lesionar los valores del caracteristico.
El protagonista se deja arrastrar por susu pasiones.
El protagonista es un heroe a seguir.
El protagonista es exageradamente perfecto.
El protagonista tendra que pagar con su vida o sufrimiento.
El final del drama es funesto o triste.
Existen dos tipos de tragedia segun su final y esto puede ser de sublimacion o destruccion.
El destino se cumple.
Los espectadores experimentan una extasis.

miércoles, 21 de abril de 2010

Evidencia 6. Tema 1.3.1

La vida es sueño

a)PRESENTACIÓN DE LOS PERSONAJES:

Basilio rey de Polononia
Segismundo príncipe de Polonia
Astolfo duque de Moscovia
Clarin gracioso
Estrella infanta
Rosaura dama
Soldados,guardas,músicos,acompañamiento,criados,damas.

b)RUPTURA DEL EQUILIBRIO:

Es donde Astolfo le dice algo a Estrella y ella le responde con lo de un retrato que el tenia colgado al cuello

c)CONFLICTO:

Empieza cuando al soldado1 va a la torre en lo que esta Segismundo y lo confunde con clarin y le empiezan a decir los sodados que por que se había hecho pasar por Segismundo y el le contesta que ellos fueron los que los confundieron entonces el soldado1, empiezan a contar a Segismundo que el rey Basilio temeroso que se cumpla el Hado que dice que de verce a tus pies puestos, vencidos por ti,y le dice que pretende quitarte acción y derecho a darsele a Astolfo dude de Moscovia y entonces no quiere que un extranjero venga a mandarle y le dice que por eso lo ha buscado para que con su carma y asistido por el mismo valla a rescatar su imperial con una ya que varias que aclaman la libertad y Segismundo no cree lo que le dice por que ya esta cansado de soñar y ya saben bien que la vida es sueño, entonces el soldado1 le dice que valla a los montes para que la gente esta ahí para obedecerlo.

d)CLIMAX:

-Rosaura:le dice parte a Polonia y solicita con ingenio estudio o arte que te venga esa espadalos nobles y los principales que yo se que alguno de ellos que favores can y amparen que si acaso era muerto no quiso entonces nombrarle
-Clotando: valgame el cielo que escucho aun no se determinarme si tales sucesos son ilusiones o verdades.Es la espada que yo deje a la diolante por asañas que el que señida la trajera había de hallarme amoroso como hijo y piadoso como padre.

e)DESENLACE:

Es cuando Basilio rey de Polonia. Rosaura no sabia que Clotaldo era su padre.
Astolfo desiste cumplir su palabra de casarse con Rosaura siendo así Segismundo dice que pues Estrella no quede desconsolada viendo que el príncipe pierde de tanto velar y toma de mi propia mano yo con esposo he de sacarla en matarlos y fortuna, y no le puede le iguala y le pide la mano de Estrella agradecida le dice que ella merece tanta dicha.
Segismundo agradecido con Clotaldo, le fue fiel a su padre le iba a dar todo lo que el pudiera.
Al soldado1 le dio la torre en la que estaba encerrado que estaría hay hasta morir a traición y perdono a los causantes de su encierro.

2.-Tipo de genero dramático.

Trajedia

viernes, 26 de febrero de 2010

Evidencia 3.Tema 1.1.2

Aplique la pagina 28 del libro.

ESTRUCTURA.

Edipo se enfrenta a tiresias cuando tiresias dice a edipo que el era el asesinode layoy edipo lo niega y es cuando ocurre el enfrentamiento entre los dos.
Aplique la pagina 34 del libro.

1.La destruccion de heroe tragico esta causada por un error de la fatalidad o por la decision de los dioses
SI PORQUE NO LO ARROJAN AL DESFILADERO.

2.La idea de noble es fundamental en la vida del heroe,inexorablemente condenado al infortunio y a la muerte.
SI POR QUE SE CUMPLE EL VATICINIO

3.EL heroe asumira su despiadado dsstino con dignidad, pero protestando vigorasamente contra la protesta divina.
SI POR QUE SE HA VACIADO LOS OJOS PARA NO VER NUNCA MAS SUS DESGRACIAS Y SUS CRIMENES Y EL RECUERDO DE SUS CRIMENES LE DESGARRA EL CORAZON.

4.La inmensa capasidad de sufrimiento que el autor dara a su protagonista le permitira conocer la magnitud de su sacrificio,convirtiendose en un ser equilibrado y sabio,despojado ya de la arrogancia que le merecio la condena de los dioses.
SI POR QUE EDIPO DIJO:QUE INJUSTO FUI CONTIGO CREON NO PUEDO NISIQUIERA PEDIRTE QUE ME PERDONES PUES LO HARIAS POR LASTIMA ¿QUE PUEDO PEDIRTE?. QUE LE DES SEPULTURA A LA QUE HA SACRIFICADO SU VIDA POR SU HIJO A MI TEPIDO ME DESTIERROS EN EL MONTE CITERON,LUGAR QUE MIS PADRES HABIAN ESCOGIDO PARA MI TUMBA,DEJAME MORIR ALLI DONDE ELLOS DESDE MI NACIMIENTO,QUISIERON QUE MURIERA.

CUESTIONARIO

1.Describa el arbol genealogico de Edipo.
PAPAS BIOLOGICOS:LAYO Y YOCASTA
PAPAS ADOPTIVOS:POLIVIO Y MEROPE
CREON:CUÑADO Y TIO
ISMENIA Y ANTIGONA:HIJAS Y HERMANAS DE EDIPO
ETEOCLES Y POLINICE:HIJOS Y HERMANOS

2.Escriba la primera accion que desencadena que la profesia se cumpla.
CUANDO TIRESIAS ACUSA A EDIPO DE MATAR A LAYO Y ES POR ESO QUE SE CUMPLE LA PROFESIA.

3.Escriba el vaticinio de:
CREON: SERA EL REY MAS DESAFORTUNADO PORQUE NO OLVIDARA LOS MOTIVOS DE SU ENCUMBRAMIENTO.

LOS GEMELOS:GRAVES E INTERMINABLES SERAN LAS DISCORDIAS POR LA AMBICION, ELLOS VIVIRAN SEPARADOS POR UN ODIO A MUERTE. DISPUTARAN EL TRONO CON FUERZA Y CON VALOR Y AL MORIR UNO DE ELLOS, ACONCOJARA A SU FAMILIA CON LA CRUELDAD MAS VERGONZOSA, PUES QUEDARA INSEPULTO. Y SE PROHIBIRA A LOS CIUDADANOS QUE LLOREN SU MUERTE.

ANTIGONA:DENTRO DE LAS PEORES CALAMIDADES SERA UN PERSONAJE HEROICO.

ISMENIA:CUANDO UNA TEMPESTAD ARRANCA LAS HOJAS DE UN ARBOL AZOTA A TODAS LAS RAMAS, ELLAS ESPERAN Y CUANDO REGRESA LA CALMA REVERDECEN. VAS A VIVIR EN MEDIO DE UNA TEMPESTAD. TEN FUERZA, PARA QUE SOBREVIVAS A TODOS LOS DOLORES.

4.POR QUE ES UN TRAGEDIA
POR QUE LA LECTURA TIENE EL NOMBRE DEL PROTAGONISTA Y EL MISMO SE TIENE QUE ENFRENTAR A SU DESTINO PARA VENCERLO.

5.Escriba la corriente literaria de la obra.
ES CLASICA





domingo, 21 de febrero de 2010

Evidencia uno Tema 1.1

Evidencia Uno. Tema 1.1
1.Explica la intención comunicativa de sófocles en la primera parte de Edipo Rey.
Dar a conocer un proceso que paso en tebas para que halla un rey y no se cumpla la profesia.
2.Investiga y escribe la biografia del autor.
SÓFOCLES
Poeta trajico griego, hijo de un rico armero llamado Sofilo, a los 16 años fue elegido director del foro de muchachos para celebrar la victoria de salamina. En el año 468 a. c. se dio a conocer como actor trajico al vencer a Esquilo en el concurso teatral que se celebraba anualmente en atenas durante las fiestas dioniciacas, cuyo dominador en los años procedentes habia sido Esquilo. Comenzo asi una carrera literaria sin parangon:Sófocles llego a escribir hasta 123 trajedias para los festivales, en los que se adjudico, se estima, 24 victorias, frente a los 13 que habián logrado Esquilo. Se convirtio en una figura importante en atenas, y su larga vida concistio con el momento de maximo explendor de la ciudad. Amigo de Herodoto y Pericles, no mostro demaciado interes por la política, pese a lo cual fue elegido dos veces estratevo y participo en la expedición atenience, contra Samos (440), acontecimiento que recoje Plutarco en sus vidas paralelas. Su muerte consiguio con la guerra con esparta que habria de significar el principio del fin del dominio atenience, y se dice que el ejercito atacante concerto una prueba para que se pudieran celebrar debidamente los funerales. De su enorme producción,sin embargo se concerba en la actualidad,aparte de algunos fracmentos, tan solo 7 trajedias completas:
Antigona, Edipo Rey,Ayax,Las Traquinias,Filoctetes,Edipo en la Colona y Electra. Ha Sófocles se debe la introducción de un tercer personaje en la escena,lo que daba mayor juego la dialogo, y el echo de dotar la complejidad psicologica la heroe de la obra.En Antigona pone dos leyes la de la ciudad y la de la sangre; Antigona quiere dar sepultura a su hermano muerto, que se habia levantado contra la ciudad ante la oposicion del tirano Creonte, quien al negar la sepultura pretende dar ejemplo a la ciudad.La tencion del enfrentamiento mantiene en todo momento la complejidad y el equilibrio, y el destino trajico se abate sobre los dos, pues tambien a ambos corresponde la hybris, el orgullo execivo . Edipo Rey es quizas el mas celebre de sus trajedias, y asi Aristoteles la concideraba en su poética como la mas representativa y perfecta de las trajedias griegas, aquella en que el mecanismo catartico final alcanza su mejor climax. Tambien es una inmejorable muestra a la tambien es una inmejorable muetra de la ironia trajica, por la que las expresiones de las protagonistas adquieren un sentido distinto del que ellos pretenden; asi sucede con edipo, empleñado en hayar al culpable de su desgracia y de la cuidad, y a evocado a descubrir que este culpable es el mismo, por haber trasgredido otra vez, la ley de la naturaleza y de la sangre al matar a su padre y yacer con su madre a un a su pesar.
3.Resume la introducción del texto "Las siete trajedias de Edipo Rey"
Este es una breve introducción acerca de la vida y obre de lo trajico
Cada una de las trajedias que quedan y que se dan aqui, llevan una breve nota para el estudio profundo de la obra.
Un antigüo critico, Sófocles fue hijo de un fabricante de armas,el cual le dio una exelente formacion literaria y humana. Sófocles para la declamacion y el canto nos da testimonio de su capacidad, el haber sido que celebraba el triunfo de salamina en nombre de todo el pueblo.
En caso de Nicostrata, la cual le dio un hijo, con nombre Yafon, que llevo el camino de su padre, escribiendo obras como:hombres con su tiempo.
Sófocles tuvo una amante, nativa de sicion llamada Teodoris tuvo un hijo gallardo, se dedico a la trajedia, Aristion le dio un nieto a Sofocles al cual quizo mucho por el cual provoco celos de su hijo Yafon que no dejo de causar penas a su padre ya de viejo.
A lo cual su acusacion ante el tribunal, para pedir su interdicción, parece que no pasa de leyenda y si de leyenda es, decir que se mantuvo feliz apesar de rayar su vida en noventa años. cuando la dejo.
Para conocer mas el caracter de Sófocles acudo a Aristofanes para que en dos palabras nos la defina
5.De acurdo a la pagina 16 del libro de literatura II elabora una lista con las características del genero dramático.
  • El diálogo
  • Concentración y ordenación de conflictos
  • Visualisación de la obra en el momento en que se representa
  • Divición estructural externa en actos relativamente autonomos, compuestos por la susecion de varias escenas
  • Brevedad
  • Tención hacia un deselance
  • Acotaciones

6.Investiga los origenes del genero dramático

La palabra dramático proviene de "drama"; esta palabra corresponde al nombre generico de toda creacion literaría en la que el artista llamado dramáturgo concibe y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempo determinados.

El genero dramático tuvo su origene en grecia. Al inicio, de las representaciónes teatrales estaban relacionadas con un culto a Dionisos, dios del vino y alegria, la poseian por lo tanto un caracter sagrado.Dichas representaciones consistian himnos dedicados a esa divinidad.Mas tarde fueron introduciendose cambios a los cantos; de esta forma surge el genero dramático propiamente dicho. Los dramáturgos griegos mas destacados fueron: Tespis, Esquilo y Sofocles. De grecia la obra dramática pasa a roma siendo los autores más destacados: Terencio, Seneca y Plauto. Durante el primer periodo de la edad media el genero dramático se extingue, olvidandose por completo las obras griegas. Al rededor de los siglos XI y XII los europes reinventan el teatro surguiendo comedias escritas en latin, que eran representadas en monasterios, cortes y universidades. No era un teatro para el pueblo. Este surguio en las iglesias y concistio en la dramátizacion de ciertas escenas del evangelio. Dichas representaciones escritas en lengua vulgar, se hacian principalmente en las tres fiestas más importantes de la liturgia: navidad, epifanía y resurrección. La primera obra teatral escrita completamente en castellano fue el "Auto de los reyes magos".

7.Responde las preguntas del cuestionario

1.¿Donde se úbica la historia?

EN EL REINO DE TEBAS

2.¿A quien mato el extranjero?

A SU PADRE LAYO

3.¿Que representa la esfingue en la historia?

LA INCERTIDUMBRE HACIA EL FUTURO

4.¿En que consiste el baticidio?

UN HIJO QUE DECEANDO EL TRONO ASESINA A SU PADRE Y SE CASA CON SU MADRE

5.¿Personaje que debe sacrificar el recien nacido?

FORBAS

6.¿Parentesco entre Creon y Yocasta?

ERAN HERMANOS

7.¿Quien es Tirecias?

ES UN INDIVIDUO QUE CONSULTA EL ORACULO PARA CONOCER AL FUTURO SACERDOTE

8.¿En que lugar los antigüos griegos leían las estrellas para conocer el destino de los hombres?

EN DELFOS

9.¿Por que se sorprende el extranjero cuando los pastores le informán de en baticidio en el reino de tebas?

POR QUE A EL LE ZUMBARON SUS OIDOS CUANDO LOS PASTORES LE INFORMABAN EL BATICIDIO

¿Qué es el complejo de Edipo?

El complejo de edipo se refiere al agregado complejo de emociones y sentimientos infantiles caracterizados por la presencia ambivalente de deseos amorosos y hostiles hacia los progenitores

Complejo de edipo positivo: odio hacia el progenitor del mismo sexo y atracción sexual inconciente hacia el progenitor hacia el sexo opuesto

Complejo de edipo negativo: amor del progenitor del mismo sexo así como rivalidad y rechazo hacia el progenitor del sexo opuesto

El período de manifestación del complejo de edipo coincide conla llamada etapa fálica del desarrollo de la libido, es decir entre los 3 y 5 años de edad y declina con la entrada del período de lactencia. De acuerdo con la teoría freudiana, el complejo se revive en la pubertad y esta reaparición reclinaría a su vez con la elección de objeto, que abra parte para la sexualidad adulta
























Grupo: 407



Integrantes:
Huerta Hernandez Margarita
Muñoz Juarez Daniela Yanet
Navarro Diaz Eugenia Esmeralda
Pacheco Salinas Jhonny Adair
Ramos Lopez Ana Patricia
Tapia Castro Jose Daniel
Valverde Castro Tania Alejandra
Vargas Cisneros Zoidet