viernes, 25 de junio de 2010

EJERCICIO 8. ZOIDETH VARGAS CISNEROS

Poema 2


En su llama mortal la luz te envuelve.
Absorta, pálida doliente, así situada
contra las viejas hélices del crepúsculo
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga,
sola en lo solitario de esta hora de muertes
y llena de las vidas del fuego,
pura heredera del día destruido.


Del sol cae un racimo en tu vestido oscuro.
De la noche las grandes raíces
crecen de súbito desde tu alma,
y a lo exterior regresan las cosas en ti ocultas,
de modo que un pueblo pálido y azul
de ti recién nacido se alimenta.

Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava
del círculo que en negro y dorado sucede:
erguida, trata y logra una creación tan viva
que sucumben sus flores, y llena es de tristeza.

los epitetos de color rojo. las antitesis de color . la matafora de color verde

Poema 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


la prosopopeya de color morado. la comparacion de color cafe. las antitesis de color azul. la metafora color verde. los epitetos de color rosa claro

jueves, 24 de junio de 2010

TRABAJO 7. Valverde Castro Tania Alejandra

1. Investigue en que consiste el efecto poético "pie quebrado":

Es un verso de cuatro o cinco silabas.
Verso que quiebra una composición por contener un numero de silabas menor que el verso que le procede.

2.Escribe la letra de la canción "Sudacas de pie Quebrado" y con colores señala los efectos del
pie quebrado.

SUDACAS DE PIE QUEBRADO ( JOAQUÍN SABINA ).

Por fin en El Salvador
ganan unas elecciones
los de abajo,
la lava lava mejor
en un volcán de erupciones
a destajo.

Hugo, ¿ por que no te callas ?
porque quien no disimula
compra un voto.

Barack abre la muralla
dándose el pico con Lula
(pie de foto).

El consorte de Cristina
se paso a los generales
por el orto.
¿ Y managua ? Una ruina
Sandino sin Cardenales
y antiaborto.

La guerra de Calderón
contra el narco siembra balas
y muñones,
urge legalizacion,
la ley seca inflo la alas
de Al Capone.

Lugo el cura en Paraguay
y en la paz un indiecito
con jersey,
frente amplio en Uruguay,
Rafael Correa en Quito
¿ y Camaguey ?

Siguen los hermanos Castro
vendiendo cara su piel
a la gringada,
ayer me compre en el Rastro
una boina de Fidel
apolillada.

martes, 22 de junio de 2010

EJERCICIO 6 JOSE DANIEL TAPIA CASTRO

"HOMBRES NECIOS"

Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si las incitáis al mal?

Combatís su resistencia,
y luego con gravedad
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Queréis con presunción necia
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Tais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que falta de consejo,
él mismo empaña el espejo
y siente que no esté claro?

Con el favor y el desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Opinión ninguna gana,
pues la que más se recata,
si no os admite, es ingrata
y si os admite, es liviana.

Siempre tan necios andáis
que con desigual nivel
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata ofende
y la que es fácil enfada?

Mas entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos enhorabuena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada,
la que cae de rogada
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar
y después con más razón
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.


el color verde es la figura retorica de epiteto

el color azul es la figura retorica de antitesis

el color morado es la figura retorica de metafora

el color rojo es la figura retorica de paralelismo

BIOGRAFIA DE SOR JUANA INES DE LA CRUZ

Juana Ines de Asbaje y Ramirez de Santillana conocida como Sor juana Ines de la Cruz, nacio en San Miguel Nepantla, Mexico, 12 de Noviembre de 1651 y murio el 17 de Abril dde 1695, fue una religiosa catolica, poetista y dramaturga novohispana del Siglo de Oro Español.

Cultivo la lirica y la prosa dramatica. Por la importancia de su obra, recibio los sobrenombres de El Fenix de America y mejor conocida como la Decima Musa.

OPINION

Que Sor Juana Ines de la Cruz fue una mujer muy importante para esa epoca ya que pra lograr lo que ella quiso hasta tuvo que vestirse de hombre para poder estudiar lo que ella queria y poder llegar a ser quien fue en esos tiempos y que nos dejo cosas muy importantes como sus poemas y todo lo que ella aprendio y mas que nada porque por eso mismo se dio a conocer y logro todas sus metas.


viernes, 18 de junio de 2010

EJERCICIO 5

LA SUAVE PATRIA

Yo que solo cante de la exquisita
partidura del intimo decoro,
alzo hoy la voz a la mitad del foro
a la manera del tenor que imita
la gutural modulación del bajo
para corta a la epopeya un gajo


Navegare por las olas civiles
con remos que no pesan, por que van
como los brazos del correo chuan
que remaba la mancha con folies


Diré como una épica sordina;
la patria es impecable y
diamantina

Suave patria: permite que te envuelva
en la mas honda música de selva
con los que modelaste por entero
al golpe cadencioso de las hachas
,
entre risas y gritos de muchachas
y pajaros de oficio carpintero.

PRIMER ACTO

Patria: tu superficie es el maíz,
tusminas el palacio del rey de oros,
y tu cielo, las garzas en desliz
y el relámpago verde de los loros

El niño dios te escribió un establo
y los veneros del petróleo el diablo

Sobre tu capital, cada hora vuela
ojerosa y pintada, en carretela;
y en tu provincia, el reloj en vela
que rodan los palomos colipados,
las campanadas caen como centavos

Patria: tu mutilado territorio
se viste de percaly de abalorio

Suave patria:tu casa todavía
estan grande, que el tren va por la vía
como aguinaldo de jugeteria

Y en el barullo de las estaciones,
con tu mirada de mestiza, pones,
la inmensidad sobre los corazones

¿Quien, en la noche que asusta a la rana,
no miro,antes de saber el
vicio,
del brazo de su novia, la
galana
pólvora
de los juegos de artificio?

Suave patria: en tu
tórrido festín
luces policromías de delfín,
y con tu pelo rubio se
desposa
el alma equilibrista chuparrosa
,
y tus dos trensas de tabaco sabe
ofrendar aguamiel toda mi briosa
raza de bailadores de jarabe

Tu barro suena a plata, y en tu puño
su sonora miseria es alcancía;
y por las madrugadas del terruño,
en calles como espejos se vacía
el santo olor de la panadería
.

Cuando nacemos, nos regalas notas,
después,un paraíso de compotas,
y luego te regalas toda entera
suave Patria, alacena y pajarera

Al triste y al feliz dices que si,
que en tu lengua de amor prueben de ti
la picadura del ajonjolin

¡Y tu cielo nupcial, que cuando truena
de deleites frenéticos nos llena!

Trueno de nuestras nubes, que nos bañan
de locura,enloquece a la montaña,
requiebra a la mujer,sana al lunático,
incorpora a los muertos, pide al viático,
y al fin derrumba las madererías
de Dios, sobre las
tierras labrantías

Trueno del temporal:oigo en tus
quejas
crujir
los esqueletos en parejas,
oigo lo que se fue, lo que aun no toco
y la hora actual con su vientre de coco.
Y oigo en el brinco de tu ida y venida,
oh trueno, la ruleta de mi vida.

SEGUNDO ACTO

Suave Patria: tu vales por el rió
de las virtudes de tu mujerío.
Tus hijas atraviesan como hadas,
o destilando un invisible alcohol,
vestidas con las redes de tu sol,
cruzan como botellas alambradas


Suave Patria:te amo no cual mito,
sino por tu verdad de pan vendito;
como a niña que asoma por la reja
con la blusa corrida hasta la oreja
y la falda bajada hasta el huesito

Inaccesibles al deshonor, floreces;
crere en ti,mientras una mejicana
en su tapalo lleve los dobleces
de la tienda, a las seis de la mañana,
y al estrenar su lujo, quede lleno
el país, del aroma del estreno

Como la sota moza, Patria mía,
en piso de metal, vives al día,
de milagros, como la lotería.

Tu imagen, el palacio nacional,
con tu misma grandeza y con tu igual
estatura de niño y de dedal

Te dará, frente al hambre y el obús,
un higo san Felipe de Jesús.

Suave Patria, vendedora de chia:
quiero raptarte en la cuaresma opaca,
sobre un garañón, y con matraca,
y entre los tiros de la policía.

Tus entrañas no niegan un asilo
para el ave que el
párvulo sepulta
en una caja de carretes de hilo,
y nuestra juventud,llorando,oculta
dentro de ti el cadáver hecho poma
de aves que hablan nuestro mismo idioma

Si me ahogo en tus julios, ami baja
desde el vergel de tu
peinado denso
frescura de rebozo y de tinaja,
y así tirito, dejas que me arrope
en tu reparación azul de incienso
y e tus carnosos labios de rompope


Por tu balcón de palmas bendecidas
el domingo de ramos, yo desfilo
lleno de sombra,por que tu trepidas
Quieren morir tu anima y tu estilo,
cual muriéndose van las cantadoras
que en las ferias, con el bravío pecho
empitonando la camisa, han echo
la lujuria y el ritmo de las horas
Patria, te doy de tu dicha la clave:
se siempre igual,fiel de tu espejo diario;
cincuenta veces es igual el AVE
taladra en el hilo del rosario,
y es mas feliz que tu, Patria suave
Se igual y fiel;pupilas de abandono;
sedienta voz,la trigarante faja
en tus pechugas al vapor;y un trono
a la interperie,cual una sonaja;
la carretera alegórica de paja
EL POEMA ES RIMADO

RAMÓN LOPEZ VALVERDE
Nació en jerez zacatecas, el 15 de junio de 1888.Primero de los nueve hijos del abogado José Guadalupe Lopez Valverde, originario de jalisco, y trinidad berumen llamas, mujer proveniente de una familia de terratenientes locales
Murió el 19 de junio de 1921,poco después de cumplir los 33 años.La causa oficial de su muerte, según el certifido de defunción, fue una bronconeumonía.Dejo un libro inédito, el son del corazón,que no se publicaría hasta 1932.Un libro de prosa, el minutero.

jueves, 17 de junio de 2010



Huerta Hernandez Margarita
Navarro Diaz Eugenia Esmeralda
Ramos Lopez Ana Patricia
Valverde Castro Tania Alejandra

No fue ningún escritor y entrevistamos a un vendedor de libros.
¿Como se llama?
Ricardo Perez
¿Cual es su libro que mas le gusta leer?
Rayela
¿Cual es el libro que no le gustaría leer?
Juventud en éxtasis
¿Cual es el genero que mas le gusta leer?
Novela
¿Cual es su autor preferido?
Julio Cortazar

lunes, 14 de junio de 2010

trabajo 4
1.- Investigue y escriba un poema de verso libre o o un poema de verso rimado

verso libre

LOS BESOS
No te olvides, temprana, de los besos un día.
De los besos alados que a tu boca llegaron.
Un instante pusieron su plumaje encendido
sobre el puro dibujo que se rinde entreabierto.


verso rimado

¡Cómo el limón reluceencima de mi frente y la descansa!
¡Cómo apunta en el cruce de la luz y la tierra el lilio puro!
Se combate la pita, y se remansa el perejil en un aparte oscuro.
Hay azahar, ¡qué osadía de la nieve!
y estamos en diciembre, que, hasta enero, a oler, lucir y porfiar se atreve en el alrededor del limonero.


2.- Escriba el nombre del autor, nombre del poema el pais al que pertenece el autor oautora, y entre parentesis el año de nacimiento y muerte

Miguel Hernández Gilabert como el limon ( nacio en Orihuela, 30 de octubre de 1910 – murio Alicante, 28 de marzo de 1942)

vicente alexeidre los besos (Poeta español nacido en Sevilla en 1898.
Falleció en Madrid en 1984. )


3.-En los dos poemas escriba con letras mayusculas y con color diferente LAS COMPARACIONES

POEMA2
COMO EL LIMON RELUCIENTE DE MI FRENTE
COMO LA PUNTA DE LA CRUZ RELUCIENTE DE LA LUZ

EL POEMA 1
NO TIENE COMPARACION

viernes, 11 de junio de 2010

EJERCICIO 3

1. ESCRIBA LOS POEMAS.

POEMA DE VERSO LIBRE.
El amor esta escrito con palabras de luz en tu destino ,
no desoigas su voz ni su llamada.
Sean de amor tu paz y tus batallas.
Y sean también de amor tus penas, esperanzas y alegrías.
Pues el amor es suave lluvia de oro
cayendo en la floresta de las almas,
y aun la melancolía de amor es muy hermosa
y convierte a los seres en poetas.
Oye al amor que llama con su mano de luz a tu puerta.

POEMA DE VERSO RIMADO.
Miedo a la muerte
es haber vivido sin haber hecho nada.
Yo no temo a la muerte
pues creo haber hecho algo en mi vida.
Morir sin dejar rastro
es morir como tierra estéril, yo ya tengo fruto.
Tal vez no sonría a la muerte,
pues el miedo existe,
pero moriré con serenidad.
Y al morir dejo
lo que mas he querido:
¡La vida, mi familia y el amor!.

2.ESCRIBA LOS DATOS PERSONALES.

Nombre del autor: Luis Castañeda "El amor esta escrito", Chiclayo, Lambayeque (1945 - actualmente vive ).

Nombre del autor: Carlos Patrón Mendez "Miedo a la muerte", Lis boa ( 1997-actualmente vive).

3.ESCRIBA LOS EPÍTETOS.

EL amor ESTA ESCRITO con palabras de luz en tu destino
no desoigas su voz ni su llamada.
Sean de amor tu paz y tus batallas .
Y sean también de amor tus penas, esperanzas y alegrías .
Pues el amor es SUAVE LLUVIA de oro
cayendo en la floresta de las almas ,
y aun la melancolía de amor es muy hermosa
y convierte a los seres en POETAS.
OYE al amor que llama con su mano de luz a tu puerta.

Miedo a la muerte
es haber vivido sin haber HECHO NADA.
Yo no temo a la muerte
pues creo haber hacho algo en mi vida.
Morir sin DEJAR RASTRO,
es morir como TIERRA ESTÉRIL yo ya tengo fruto.
Tal vez no sonría a la muerte,
pues el MIEDO EXISTE,
pero moriré con serenidad.
Y al morir dejo
lo que mas he querido:
¡La vida, mi familia y el amor!.